Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 10(3): 61-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254327

ABSTRACT

La hidrogenación biológica de los rumiantes o la industrial producen isomerización de los ácidos grasos que componen la grasa, pudiéndose formar isómeros trans. Se ha postulado que una dieta alta de estos isómeros puede ser un riesgo para la salud, aunque no se conocen con certeza las consecuencias de su ingesta. Existen numerosos estudios epidemiológicos que asocian el consumo de ácidos grasos trans con riesgos como: aumento del colesterol LDL y disminución del HDL, aumento del riesgo de enfermedad coronaria, aumento del la Lp(a), aumento de la probabilidad de padecer cáncer de mama y de colon, la interferencia en el metabolismo de los ácidos grasos esenciales y también se cree que pueden comprometer el desarrollo fetal e infantil. En varios países se ha disminuído el consumo de isómeros trans mediante la reducción del contenido de los mismos en margarinas (una de las principales fuentes de trans) pero no así en productos alimenticios industriales. La ingesta estimada de AG trans para EE.UU. es de 5,3 - 8,1 g/día y en Europa de 1,4 - 5,4 g/día. Hasta nuestro conocimiento, en la Argentina todavía no hay datos de ingesta de AG trans como así tampoco información sobre el contenido de éstos en los alimentos. En este trabajo se incluyen los resultados de análisis realizados en algunos alimentos potenciales fuentes de AG trans y datos sobre su contenido en leche materna como reflejo de su consumo. Los valores más altos fueron hallados en las margarinas (19 a 9,5 g por ciento), mientras que papas fritas de "fast food" contenían 6,5 g por ciento y algunos panificados con 0,1 a 3,6 g por ciento. En la leche materna se halló que un 2,5 g por ciento del total de ácidos grasos se hallaban en forma de isómeros trans


Subject(s)
Humans , Animals , Pregnancy , Infant, Newborn , Fatty Acids/analysis , Fatty Acids/adverse effects , Dietary Fats/adverse effects , Milk, Human , Plant Oils/analysis , Breast Neoplasms/chemically induced , Child Development , Colonic Neoplasms/chemically induced , Coronary Disease/diet therapy , Dietary Fats/analysis , Fetal Development , Hydrogenation , Isomerism , Margarine/adverse effects , Margarine/analysis , Table of Food Composition
2.
Adolesc. latinoam ; 1(2): 93-104, jul.-set. 1998. tab, graf
Article in Spanish, Portuguese | LILACS | ID: lil-292033

ABSTRACT

Se estudiaron 386 adolescentes sanos (58 porciento hombres y 42 porciento mujeres) de la población que concurrió espontaneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Las encuestas de hábitos de vida, alimentaria, sacioeconómica y estudios bioquímicos mostraron que 8,5 porciento fumaban regularmente y 3,5 porciento esporádicamente. Del total, 7,6 porciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto), 6 porciento LDL elevado y 10 porciento HDL bajo


Subject(s)
Humans , Adolescent , Nutritional Status , Adolescent , Life Style
3.
Med. infant ; 5(1): 7-13, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526308

ABSTRACT

La enfermedad celíaca (EC) provoca un déficit en la absorción de nutrientes, siendo la mala absorción de grasas, una de las primeras manifestaciones. El objetivo de este estudio es describir el patrón de absorción de los distintos ácidos grasos (AG) en niños celíacos con esteatorrea. Se seleccionaron 37 niños con síntomas compatibles con E.C. Fueron instruidos para la realización de una dieta con una distribución de grasas de distinta longitud y grado de saturación: 25 por ciento TCM (triglicéridos de cadena media) y 75 por ciento TCL (triglicéridos de cadena larga; 32 por ciento saturados; 25 por ciento monoinsaturados; 18 por ciento poliinsaturados). El plan alimentario y el registro de consumo fueron realizados durante los 5 días previos a la biopsia intestinal, y en los últimos 3 días se indicó la recolección de todas las deposiciones. Se calculó la ingesta de grasas con diferenciación del tipo de ácido graso. A todos los pacientes se les realizó la biopsia de intestino delgado para confirmar diagnóstico. Se obtuvieron 22 biopsias compatibles con EC, siendo 15 de los niños inclidos en el estudio (12 fem.- 3 masc.), con edades comprendidas entre los 10 m y 5 a 4 m (Me: 25 m). El análisis de los ácidos grasos fecales se efectuó por el método de Lepage y Roy, por cromatografía gas líquido con columna megabore DB-WAX. Los valores se expresaron como Media y Desvió Standard. Los coeficientes de absorción fueron: grasas totales 88.8 por ciento ( más menos 7.3); TCM 99.5 por ciento (más menos 0.7); TCL 84.9 por ciento ( más menos 12.9); A.G. saturados 75 por ciento (más menos 26.5) A.G. monoinsaturados 89.6 por ciento (más menos 14.2); AG poliinsaturados 97.1 por ciento ( más menos 3.9). Los porcentajes de absorción más elevados se encontraron en los TCM y en los A. G. poliinsaturados. La dieta en la E.C debe privilegiar el consumo de las grasas que mostaron ser eficientemente absorbidas.


Subject(s)
Male , Female , Infant , Child, Preschool , Intestinal Absorption , Biopsy , Diet Therapy , Celiac Disease/complications , Celiac Disease/diagnosis , Steatorrhea , Fatty Acids/therapeutic use
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(3): 164-7, jul.-sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164507

ABSTRACT

Los tratamientos con radioterapia de los tumores cerebrales y del área otorrinolaringológica requieren de la correcta localización del volumen tumoral y de los tejidos críticos sanos adyacentes incluidos en el volumen anatómico a irradiar. También es esencial poder obtener una buena reproductibilidad diaria del tratamiento. La planeación a través de tomografía computada permite lograr estos objetivos. Actualmente es uno de los escasos procedimientos que aseguran un exacto conocimiento de la distribución de la dosis en el volumen tumoral y en los órganos críticos sanos. De igual forma, contribuye al control de calidad de la radioterapia y, el permitir una mejor planeación del tratamiento, permite conseguir una óptima respuesta antitumoral y disminuir la toxicidad radioinducida en los tejidos sanos peritumorales


Subject(s)
Humans , Head and Neck Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy Planning, Computer-Assisted , Tomography, X-Ray Computed
5.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 71-79, jun. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281777

ABSTRACT

Se estudiaron 386 adolescentes (58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres) de la población que concurrió espontáneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Se realizaron encuestas de hábitos de vida, alimentaria, socioeconómica y estudios bioquímicos. El 69 por ciento de los adolescentes no utilizaba ningún método anticonceptivo. La mitad de la población consumía alcohol regularmente especialmente en los NSE más bajos; 8.1 por ciento fumaba regularmente y se demostró desconocimiento de los riesgos vinculados con el tabaquismo. 7.6 por ciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto) 6 por ciento LDL elevado y 10 por ciento HDL bajo. El 18 por ciento de los varones y 52 por ciento de las mujeres no practicaba ninguna forma de actividad física sistemática (p<0.01) y los adolescentes del NSE bajo destinaron significativamente menos energía a la actividad física (541 Kcal/día ñ 660 Kcal/día)comparados con sus pares del NSE medio (855 Kcal/día ñ 1088 Kcal/día) y alto (948 Kcal/día ñ 1044 Kcal/día) (p<0.05). El 30 por ciento pasaba más de 4 horas mirando TV, 6 por ciento presentó retraso crónico de crecimiento, 19.1 por ciento de las mujeres y 13.3 por ciento de los varones eran obesos. La ingesta energética media fue 2697 ñ 1099 Kcal/día, (grasas 32 por ciento ñ 10 por ciento, grasas saturadas 13 por ciento ñ 5 por ciento)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Nutritional Status , Nutrition Assessment , Nutritional Sciences
6.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 80-85, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281778

ABSTRACT

Se presenta la evaluación nutricional de 39 pacientes con enfermedad fibroquística del páncreas (FQP) con edades entre 7m y 20a, asistidos de acuerdo con las normas vigentes para el tratamiento de la enfermedad. El grupo tuvo retraso tanto de talla como de peso, especialmente de este último y a expensas del tejido adiposo. Entre emaciados y no emaciados (criterio peso/talla) se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en la ingesta energética diaria secundarias a una menor ingesta de grasas según un recordatorio alimentario de 5 días. Dependiendo del indicador de deficiencia de ácidos grasos esenciales utilizados, entre un 65 por ciento y un 83 por ciento de los niños estaban deficientes a pesar de haberse demostrado una buena absorción de los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta. El 23 por ciento de los pacientes presentó niveles plasmáticos compatibles con deficiencia y 48 por ciento valores marginales de vitamina E (tocoferol plasmático) mientras que 25 por ciento presentaron deficiencia de vitamina A (retinol plasmático). La esteatorrea mayor de 5g/día fue un predictor de riesgo (6 veces más riesgo) de la deficiencia de vitamina E no así de la de vitamina A. Estos resultados enfatizan la necesidad de la evaluación periódica de los niños con enfermedad fibroquística del páncreas incluyendo el dosaje de vitaminas y ácidos grasos esenciales para adecuar la dosis y vías de suplementación correspondientes a cada evolución en particular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Nutritional Status , Nutrition Assessment , Cystic Fibrosis , Nutritional Sciences , Adolescent Nutrition , Child Nutrition , Argentina
7.
Med. infant ; 1(4,n.esp): 199-203, jun. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281714

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva 49 pacientes que asisten en forma regular al Servicio de Nefrología, 26 en diálisis (11 en diálisis peritoneal contínua ambulatoria-DPCA- y 15 en hemodiálisis -HD-) y 23 niños trasplantados -TX-, con el propósito de evaluar la presencia de factores de riesgo arterial. Se determinó colesterol total y fracciones, apolipoproteínas A y B y la ingesta alimentaria mediante registro de 5 días consecutivos. Los valores promedio de colesterol total y de Apo B fueron significativamente más altos en los niños con DPCA (237+-40 mg/dl, 174+-67 mg/dl) que en los niños hemodializados (170+-62, 95+-21) o TX (215+-105, 137+-49), mientras que los valores de HDL y Apo A fueron significativamente más bajos en los niños hemodializados (38+-12 mg/dl, 108+-26 mg/dl) que en los niños en DPCA (47+-10mg, 138+-29 mg/dl) o trasplantados (52+-14 mg/dl, 129 mg/dl). La prevalencia de hipercolesterolemia fue más importante en los niños en DPCA (55 por ciento) mientras que los niños hemodializados presentaron 27 por ciento de hipertrigliceridemia y 58 por ciento de hipoalfalipoproteinemia. Consideradas en conjunto, 73 por ciento de los niños en DPCA presentaron alguna forma de dislipidemia con riesgo arterial, 60 por ciento de los hemodializados y 30 por ciento de los transplantados. La dieta en general tiene un exceso relativo de grasa (38 por ciento) sin embargo, no se demostraron diferencias significativas en la ingesta de energía, proteína, ni grasas discriminando su grado de saturación en los tres grupos. Se concluye que la prevalencia de dislipidemias potencialmente aterogénicas adquiere especial prevalencia en la población de niños con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis y que ésta no se restituye luego del transplante renal. Es importante considerar la ingesta de grasas y otras medidas que disminuyan el riesgo arterial en la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto en la población infantil sometida a diálisis y trasplante renal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Hyperlipidemias/etiology , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/adverse effects , Dialysis/adverse effects , Kidney Transplantation/adverse effects , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL